Explora las respuestas ahora y resuelve tus dudas al instante
En Canalink queremos que tengas toda la información a tu alcance. Por eso, hemos recopilado las preguntas más comunes sobre nuestros servicios y sobre el sector de las telecomunicaciones en general. Ya sea que necesites detalles técnicos, información sobre procesos o aclarar alguna duda puntual, aquí encontrarás respuestas claras, útiles y actualizadas.
¿Qué es una red de telecomunicaciones?
Una red de telecomunicaciones es un conjunto de dispositivos, medios de transmisión y sistemas que permiten la transmisión y recepción de información (como voz, datos, video o mensajes) entre usuarios ubicados en diferentes lugares.
Estas redes pueden ser alámbricas (por ejemplo, la fibra óptica) o inalámbricas (por ejemplo, el Wi-Fi o las redes móviles). Su función principal es establecer la comunicación entre dos o más puntos de manera rápida, segura y eficiente.
¿Qué tipos de redes de dispositivos existen?
Existen varios tipos de redes, clasificadas según su alcance, topología o propósito.
Según su alcance o tamaño:
- PAN (Personal Area Network)
- LAN (Local Area Network)
- WLAN (Wireless LAN)
Según su tipo de conexión:
- Cableadas (Ethernet): usan cables físicos (como par trenzado, coaxial o fibra óptica).
- Inalámbricas (Wi-Fi, Bluetooth, LTE, 5G): usan ondas de radio para transmitir datos.
Según su propósito:
- Redes domésticas
- Redes empresariales
- Redes industriales (IIoT)
Redes móviles:
- Redes de sensores (WSN)
¿Qué es una instalación de telecomunicaciones?
Una instalación de telecomunicaciones es el conjunto de equipos, sistemas, cables, dispositivos y estructuras necesarios para transmitir, recibir y procesar señales de comunicación a distancia. Estas señales pueden ser de voz, datos, vídeo o cualquier tipo de información digital o analógica.
¿Qué incluye un proyecto ICT en un edificio?
Un proyecto ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones) en un edificio incluye el diseño y la planificación de toda la infraestructura necesaria para garantizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de los usuarios del edificio. En España es obligatorio, especialmente en edificaciones de nueva construcción o grandes reformas.
¿Qué es un RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior)?
Un RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior) es un cuarto técnico ubicado generalmente en la planta baja o sótano de un edificio, destinado a alojar los equipos e infraestructuras de telecomunicaciones necesarios para distribuir los servicios a todas las viviendas o locales del edificio.
¿Qué significa STDP telecomunicaciones?
Servicio de Telecomunicaciones de Dominio Público.
Hace referencia a los servicios de telecomunicaciones que son ofrecidos al público en general, como telefonía fija, móvil, acceso a internet, televisión, etc. Son prestados por operadores autorizados que utilizan la infraestructura común o privada para conectar a los usuarios.
¿Qué es la transmisión de datos y cómo se realiza?
La transmisión de datos es el proceso de enviar información digital o analógica de un lugar a otro a través de un medio de comunicación, como cables, ondas de radio, luz (en fibra óptica), o señales satelitales.
¿Que son los cables submarinos de fibra óptica?
Los cables submarinos de fibra óptica son un tipo especial de cable diseñado para transmitir datos a alta velocidad a través del fondo del océano.
¿Qué es la fibra óptica?
La fibra óptica es un material muy delgado, similar a un cabello humano, hecho de vidrio o plástico especial, que transmite información en forma de pulsos de luz. Estos pulsos viajan a gran velocidad (baja latencia) y permiten enviar ingentes cantidades de datos con muy poca pérdida de calidad.
¿Qué beneficios ofrece la fibra óptica frente a otras tecnologías?
La fibra óptica ofrece varios beneficios frente a otras tecnologías de transmisión de datos, como el cable de cobre o las conexiones inalámbricas. Entre ellos:
Mayor velocidad de transmisión
Es ideal para servicios como streaming en 4K, videollamadas, juegos en línea y trabajo remoto.
Mayor capacidad de ancho de banda
Puede transportar una gran cantidad de datos al mismo tiempo, lo que la hace perfecta para redes que manejan mucho tráfico (como centros de datos o ciudades inteligentes).
Menor pérdida de señal
Se debilita muy poco incluso a largas distancias, lo que permite conexiones más estables y sin interrupciones.
Inmunidad a interferencias electromagnéticas
Como transmite datos en forma de luz, no se ve afectada por campos eléctricos o magnéticos, lo que mejora la calidad y seguridad de la señal.
Mayor seguridad
Es más difícil interceptar una señal de fibra óptica, por lo que es más segura frente a posibles intentos de espionaje o robo de datos.
Menor tamaño y peso
La fibra óptica es más ligera y delgada que los cables de cobre, lo que facilita su instalación y uso en espacios reducidos.
¿Cómo son los cables submarinos?
Un cable submarino de fibra óptica está compuesto por: fibras ópticas en el centro, que transportan la señal, capas protectoras, como gel, acero, plástico y revestimientos especiales que protegen las fibras del agua salada, la presión del océano y posibles daños físicos (por ejemplo, por anclas o actividad sísmica). A veces incluyen repetidores cada cierta distancia, que refuerzan la señal para que no se debilite con el paso de los kilómetros.
¿Para qué sirven los cables submarinos?
Para conectar continentes y países con servicios de Internet, voz y datos.
Son la principal vía de comunicación global, mucho más eficiente que los satélites para el tráfico diario de datos. Son los cables submarinos de fibra óptica permiten que podamos comunicarnos globalmente de forma rápida y confiable, haciendo posible el funcionamiento de Internet a nivel mundial.
¿Qué papel tienen los cables de internet submarinos en la conectividad global?
Más del 95% del tráfico internacional de Internet viaja por estos cables, lo que los convierte en la columna vertebral del Internet mundial.
Estos cables permiten el tráfico internacional de datos, como:
- Navegación por Internet, videollamadas, streaming de video y música, transferencias de archivos, transacciones financieras.
- La gran importancia en la conectividad global radica en: su alta capacidad, pueden transportar grandes volúmenes de datos a muy alta velocidad; baja latencia, proporcionan conexiones más rápidas y con menos retraso que los satélites; estabilidad y confiabilidad, ofrecen conexiones constantes y más estables, incluso en largas distancias.
¿Cuál es la importancia de las telecomunicaciones para las islas?
Las telecomunicaciones son fundamentales para las Islas Canarias debido a su situación geográfica y su papel como región ultraperiférica de Europa. Gracias a una infraestructura de comunicaciones moderna, se puede promover el desarrollo tecnológico de las islas en sectores clave como turismo digital y servicios online, salud, educación, centros de datos. Igualmente permite superar las barreras físicas del aislamiento insular y reducir la brecha digital, lo que favorece el desarrollo de la sociedad.
¿Se puede garantizar la seguridad en redes submarinas?
La seguridad en redes submarinas —específicamente en los cables submarinos de fibra óptica— no se puede garantizar al 100%, pero existen múltiples medidas y tecnologías que ayudan a protegerlas tanto a nivel físico como lógico (digital).
Seguridad física
Los cables submarinos son vulnerables a:
- Daños accidentales (por anclas de barcos, pesca de arrastre, terremotos submarinos).
- Sabotajes o cortes intencionales
Seguridad de la información (ciberseguridad) Aunque las fibras ópticas son difíciles de intervenir sin dejar rastro, es técnicamente posible extraer datos si se accede físicamente a ellas.
¿Qué es Canalink y cuál es su función en el sector de las telecomunicaciones?
Canalink es un operador neutro público de cables submarinos de fibra óptica, creado en 2004 y actualmente gestionado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER). Canalink es uno de los operadores principales en cuanto a conectividad en el sector de las telecomunicaciones entre Canarias, Europa y África.
Canalink dispone de múltiples enlaces submarinos que conectan Tenerife con la Península Ibérica (Cádiz), las islas canarias (Gran Canaria, La Palma) y ramales hacia Marruecos.
A nivel global, tiene participación estratégica en consorcios internacionales como WACS, ACE y 2Africa. Todos ellos son cables que conectan la zona oeste de África con Europa. Adicionalmente, el cable 2Africa, promovido por Meta, será uno de los más largos del mundo y conectará también en una futura fase con Asia. Todos estos acuerdos permiten a Canalink integrar a Canarias en la red global de fibra submarina.
Como operador neutro, Canalink ofrece capacidad de transmisión (lambdas) y circuitos punto a punto a terceros (como operadores nacionales e internacionales), sin competir directamente con ellos.
Posee una infraestructura redundante y centros de datos siendo un promotor del hub digital en Tenerife. Con proyectos como D‑Alix (data center) y supercomputación Teide HPC, posiciona a Tenerife como nodo de intercambio y procesamiento de datos internacionales
Sus sistemas incluyen repetidores ópticos, rutas redundantes y centros técnicos con alimentación eléctrica de emergencia, climatización y monitorización, además de alojar PoPs (puntos de presencia) en Canarias, Tenerife, Las Palmas, y en la península, Rota y Conil.
¿Por qué Canalink es un actor estratégico en la conectividad entre continentes?
Canalink es un actor estratégico en la conectividad entre continentes porque cumple un papel clave como punto de interconexión internacional entre Europa, África y América, utilizando cables submarinos de fibra óptica que pasan por Canarias. Sirve así al archipiélago de puente digital entre continentes gracias a su red de cables submarinos propios y la participación de la empresa en varios consorcios de cables internacionales.
Destaca por prestar apoyo a la transformación digital en África, facilitando la llegada de Internet de alta velocidad a zonas del norte y oeste africano, ayudando a cerrar la brecha digital.
¿Qué diferencia a Canalink de otras operadoras de telecomunicaciones?
Canalink es una empresa pública que depende del Cabildo de Tenerife, que vela por el desarrollo de las islas como HUB digital en el sector de las telecomunicaciones. A diferencia de las grandes empresas, somos una empresa ágil y eficiente, algo esencial en el mundo tan dinámico en el que vivimos, especialmente en el sector de las comunicaciones, donde no existe margen a la desconexión. Adicionalmente, tenemos una estrecha relación con nuestros clientes tanto nacionales como internacionales, con una atención personalizada y 24/7, 365 para atender a todas sus solicitudes.