Despliegue de un nuevo ramal submarino de fibra óptica que conectará un nuevo cable desplegado al este de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, con Tarfaya, en la región sur de Marruecos.
Referencia
23-ES-DIG-CANALINK-MOROCCO
FECHA DE INICIO
01/09/2024
FECHA DE FIN
29/02/2028
Duración en Meses
42
Coste Total
13.427.039,59€
Coste para Canalink
5.964.900,80€
Total Financiado
7.462.139,79€
Financiación para Canalink
7.462.139,79€
Programa y Convocatoria:
Mecanismo Conectar Europa (CEF Digital), Tercera Convocatoria de Propuestas del Programa de Trabajo 2021-2023, en el marco de la financiación de infraestructuras digitales de la Unión Europea para mejorar la conectividad entre la UE y terceros países y fomentar la cohesión digital.
El objetivo principal del proyecto es establecer una conexión directa de alta capacidad que diversifique las rutas de comunicación atlánticas, mejorando la resiliencia y seguridad de las redes globales. El cable submarino utilizará tecnología de fibra óptica de última generación para garantizar transmisiones de datos rápidas, fiables y seguras, capaces de soportar las crecientes demandas de ancho de banda en la región.
Despliegue técnico
El proyecto 23-ES-DIG-CANALINK-MOROCCO constituye una iniciativa estratégica de gran envergadura para fortalecer la conectividad digital entre Europa y África mediante la extensión del sistema de Canalink en la provincia oriental del archipiélago canario. Este proyecto contempla el despliegue de un nuevo ramal submarino de fibra óptica, que conectará un nuevo cable desplegado al este de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, con Tarfaya, en la región sur de Marruecos, consolidando un puente digital clave en el Atlántico. Con un presupuesto estimado de 13,5 millones de euros, el proyecto está parcialmente financiado con una contribución de 7,5 millones de euros del programa Connecting Europe Facility (CEF Digital) de la Unión Europea, reflejando un compromiso conjunto para avanzar en la infraestructura de telecomunicaciones transcontinental.
Un proyecto internacional como este en el que se persigue un despliegue de cableado eficiente y sostenible, exige una avanzada planificación, con esfuerzos centrados en la obtención de permisos internacionales, la coordinación de acuerdos bilaterales entre España y Marruecos, y la preparación logística para el tendido del cable, incluyendo estudios detallados del lecho marino y puntos de amarre en ambas costas.
El alcance de esta iniciativa va más allá de la mera infraestructura técnica, ya que también busca transformar la dinámica de conectividad en la región atlántica. Al conectar el archipiélago con Tarfaya, el proyecto posiciona a las Islas Canarias como un nodo estratégico en las redes globales de telecomunicaciones, consolidando su rol como un hub digital que une Europa, África y, potencialmente, otras regiones a través de conexiones existentes. Este enlace directo facilitará el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre España y Marruecos, promoviendo oportunidades para sectores como el comercio electrónico, la educación en línea, la telemedicina y la innovación tecnológica. Además, al diversificar las rutas de comunicación, se reducirán los riesgos asociados con interrupciones en cables submarinos existentes, mejorando la continuidad del servicio para usuarios en ambos continentes.
Desde una perspectiva ambiental, el proyecto prioriza la sostenibilidad mediante la realización de evaluaciones exhaustivas para minimizar el impacto en los ecosistemas marinos y costeros. Los estudios preliminares están enfocados en identificar rutas que eviten áreas de alta sensibilidad ecológica, asegurando el cumplimiento de normativas internacionales y locales. La colaboración con socios tecnológicos y operadores de telecomunicaciones también permitirá integrar avances en eficiencia energética y capacidad de transmisión, garantizando que el cable sea capaz de adaptarse a futuras demandas digitales sin necesidad de reemplazos prematuros.
Con este proyecto se alcanzará un hito en la cooperación internacional, fortaleciendo los lazos entre España y Marruecos y apoyando la visión de la Unión Europea de promover una conectividad digital inclusiva y resiliente. Al fomentar el desarrollo de hubs digitales en la región atlántica, el proyecto contribuirá al crecimiento económico, la innovación y la cohesión social, beneficiando a comunidades y empresas en ambas regiones.
Itinerario submarino
El nuevo cable submarino conectará una unidad de bifurcación submarina del cable oriental del proyecto RING con el Puerto de Tarfaya (Marruecos).