Canalink, empresa pública dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), participa en el proyecto europeo Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing (ATLAS). Una iniciativa que transforma los cables submarinos de fibra óptica ya existentes en el fondo marino en una red de sensores acústicos que permite detectar cetáceos, mapear el ruido submarino y emitir alertas tempranas de terremotos en el mar, gracias a la tecnología DAS.

A través de este proyecto, se desarrollarán sistemas avanzados de adquisición, calibración y validación de datos, para transformar los cables submarinos en plataformas de observación multipropósito, utilizando cables submarinos de telecomunicaciones ya existentes.

Además de recoger datos científicos en tiempo real, ATLAS creará una plataforma digital para compartir esta información con las entidades interesadas y facilitar la investigación. En este sentido, se utilizarán formatos estandarizados útiles para autoridades responsables de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (MSFD), así como plataformas EMODnet y Copernicus y operadores marítimos.

Uno de los objetivos de ATLAS es que los beneficios de esta iniciativa reviertan directamente sobre la ciudadanía, la biodiversidad, las administraciones y el sector marítimo; avisos a navegantes en zonas de presencia de cetáceos, preservando su supervivencia y protección; evidencias objetivas para mitigar el ruido submarino y señales tempranas que refuerzan la resiliencia frente a eventos sísmicos en el mar. En el ámbito atlántico, estas medidas son especialmente relevantes por el volumen de tráfico y el riesgo de interacción con especies como la ballena común, entre otras.

Colaboración internacional

ATLAS es un proyecto de investigación Interreg Área Atlántica, que se extiende hasta principios del 2028 y que cuenta con una financiación de 3,4 millones de euros, cofinanciado al 75% por fondos FEDER. Liderado por PLOCAN (España), integra empresas, centros de excelencia y entidades asociadas de distintos países, entre los que se encuentran la compañía Canarias Sumarine Link (CANALINK, España), University College Cork (MaREI, Irlanda) y el Instituto de Engenharia de Sistemas e Informática, Tecnología e Ciência (INESCTEC, Portugal).

Además de otros socios como las empresas GREENOV-ITES y MOOD Conseil (Francia) le Centre d’Études et d’Expertise sur les Risques, l’Environnement, la Mobilité et l’Aménagement (CEREMA, Francia), le Service Hydrographique et océanographique de la Marine (SHOM, Francia) y dos entidades asociadas, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) y el Central Management Office (CMO) del Consorcio Europeo de Observación Oceánica EMSO ERIC.